DEBATE

DEBATE
El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas, el que será más completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos.
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentacion

Pasos a seguir durante la realización del debateEditar

  • Se define el tema o problema sobre el cual se desea debatir.
  • Organización de equipos de trabajo.
  • Preparar participación para el debate.
  • Hipótesis y tesis planteada.
  • Llevar a cabo el debate.
  • El coordinador debe ayudar a completar el tema.

Reglas para realizarloEditar

Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:
  • Poner en consideración el objetivo del tema.
  • Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
  • Describir la actividad.
  • Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
  • Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
  • Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
  • Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.
  • Poseer buena información.

Reglas a tener en cuentaEditar

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
  • Ser breve y concreto al hablar.
  • Ser tolerante respecto a las diferencias.
  • No subestimar al otro.
  • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
  • No burlarse de la intervención de nadie.
  • Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
  • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • Acompañar las críticas con propuestas.
  • Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
  • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).

ArgumentosEditar

  • Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
  • Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte.
  • Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.

Argumentos lógicos racionalesEditar

  • Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe , fuma en exceso, además trabaja demasiado.
  • Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
  • Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.
  • Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CUADRO COMPARATIVO

MOMENTO COMPETITIVO

LOS NEOLOGISMOS